
Ronda, una de las ciudades más turísticas de España, tiene sus orígenes en los Celtas allá por el siglo VI a. C., los cuales la llamaron «Arunda«. La ciudad de Ronda se ubica sobre una meseta cortada por un profundo tajo que el río Guadalevín ha ido excavando. Ciudad Romana, pasando por ser asentamiento visigodo y musulmán, pueblos que han dejado un rico legado cultural.
Para muchos Ronda es la cuna de la tauromaquia moderna y es que este pequeño rincón en el noroeste de la provincia de Málaga, es reconocida mundialmente por estas fiestas tradicionales. Todo ello tiene su origen en 1572, cuando Felipe II, funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda para realizar ejercicios ecuestres, donde también se incluían juegos con toros.
Ya en el siglo XVIII, los caballeros que practicaban estas proezas con el toro pasaron a realizarlo a pie, denominándose toreros. Y es esa época cuando la familia de los Romero destaca y empieza a surgir hasta tres generaciones de diestros, como fue Pedro Romero, el primero en dar fama a la plaza de toros inaugurada en 1785.
No obstante a parte de su faceta taurina hay mucho más que vivir y ver en Ronda. Pero deberíamos empezar por visitar su emblemática plaza de toros, el principal punto donde se centra el turismo en ronda.
Que ver en Ronda, principales puntos turísticos
La plaza de toros de Ronda
Como hemos dicho, el auge del surgimiento del toreo hizo que se construyera la famosa plaza de toros, obra de Martin de Aldehuela, quien también proyectó el Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda. El Tajo sigue siendo, junto a la plaza de toros, el monumento más famoso y emblemático de la ciudad, principal punto de interés de esta ciudad.
Se encuentra construida en piedra, a doble piso, con columnas neoclásicas y un tejado a dos aguas. Ya en el siglo XX, una segunda dinastía de toreros rondeños, Cayetano Ordóñez («Niño de la Palma») y su hijo, Antonio Ordóñez, volvieron a dar popularidad a esta plaza. Esta familia consiguió despertar el interés de celebridades extranjeras como Orson Wells y Ernest Hemingway.
Si visita la plaza de toros no olvide visitar el Museo de Tauromaquia y la colección de armas de fuego antiguas, en el interior de la plaza.
Los Baños árabes
Son los baños árabes mejor conservados de la Península Ibérica y se encuentra situado en el barrio árabe de Ronda, cerca del Arroyo de las Culebras, el cual le ofrecía abastecimiento continuo de agua.
Se piensa que los baños árabes son del siglo XIII y se dividían en tres zonas principales, donde iban cambiando la temperatura del agua. Se ha conservado el sistema hidráulico que utilizaban casi completo.
Casa del Rey Moro o Palacio de Mondragón
Se trata de un Palacio del s.XVIII que alberga en su interior la Mina de Ronda del s.XIV de origen árabe, declarada de Interés Cultural en 1943. Fue construida usando una grieta vertical y natural en las piedras del Tajo.
Desde la casa del Rey de Moro comienza una escalera que consta de más de 200 escalones descendentes para llegar a la Mina. En el interior se pueden encontrar algunas habitaciones, utilizadas como almacén. También son muy populares sus famosos jardines ordenados a diseñar por la duquesa de Parcent al arquitecto Forestier.
Alberga al museo municipal dedicado a la historia de Ronda. Destacan sus famosas tumbas romanas y árabes. Este palacio fue construido por el rey Abomelik en 1314 y además sería residencia de los reyes Isabel y Fernando. Curiosamente se sabe que el rey Abomelik nunca llegó a vivir en este palacio.
Cuando lo visites recuerda que la Mina era la única fuente de agua de la ciudad y que se tenían a esclavos encadenados para sacar el agua hacia arriba.
- Precio: la entrada solo cuesta 3€.
La pintoresca plaza Duquesa de Parcent
Es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad. Llena de monumentos donde se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor, con más de 200 años de antigüedad donde poder observar la mezcla de los estilos gótico y renacentista. Otra de las plazas importantes para visitar son la Plaza de Socorro.
Los jardines de Cuenca
La ciudad es famosa por sus jardines pero en especial podemos nombrar a los jardines de Cuenca, situados en la cornisa de Tajo. Como su nombre indica, están dedicados a la ciudad hermana de Ronda, Cuenca, desde 1975. Ofrecen un lugar único donde mirar a la ciudad desde otra perspectiva gracias a una serie de terrazas escalonadas.
Murallas árabes
Como cuenta su leyenda, Ronda ha sido una de las ciudades más difíciles de invadir en Andalucía, prueba de ello son sus famosas murallas árabes que se conservan casi intactas a pesar del paso del tiempo. La puerta por la que se entraba a la ciudad de Ronda a través de su muralla fue llamada Almocobar, que mira hacia el mar y Gibraltar. Alrededor de las murallas se realizan durante el año numerosos eventos culturales.
Mirador de Aldehuela, “Balcón del Coño”
Si visitas la ciudad no deberías dejar de pasar por uno de los miradores más impresionantes de España, de ahí le viene dicha expresión. Dispondrá de vistas del Tajo de Ronda de vértigo.
Alrededores del Tajo de Ronda
- Ruinas de Acinipo. Ya fuera de la ciudad merece la pena visitar las ruinas de este antiguo asentamiento romano que exportaba vino a Roma. Se encuentra solo a 20 kilómetros, en dirección a Sevilla y que datan del siglo I d.C. Su entrada es gratuita.
- Sierra de las Nieves. Como puedes adivinar, los alrededores naturales de Ronda también disponen de un encanto especial. Visita la Sierra de las Nieves, donde uno de los puntos más interesantes son el laberinto de cuevas, los manantiales como los baños sulfurosos de Tolox entre otros.
Dónde comer en Ronda
Hay muchos sitios especiales donde comer en esta ciudad, nosotros te recomendamos Casa Santa Pola, para velada especial. Se encuentra en pleno centro y te sirven la comida en las terrazas con vistas al tajo. Dispone de cinco plantas donde además se dan espectáculos de flamenco.
Dónde alojarse en Ronda
El lugar más emblemático donde puede alojarse en Ronda, es en el Hotel Molino del Arco, el antiguo cortijo-almazara del s. XVII, a las afueras. Dispone de completas instalaciones con piscina y habitaciones de lujo.