
La Feria de Córdoba, dedicada a Nuestra Señora de la Salud, se celebrará este año 2017 del 20 al 27 de mayo. Es el punto culminante de las fiestas del mayo cordobés, un mes muy especial en toda la ciudad. Empieza con las Cruces de Mayo, continúa con los Patios de Córdoba y termina con la Feria de Córdoba.

Lugar: El Arenal
Todos los años acuden a esta feria cientos de personas, que se encuentran en el recinto ferial del Arenal, a las afueras de la ciudad y a las orillas del Guadalquivir.
Sin embargo, hasta los años noventa, la Feria se realizaba en los Jardines de la Victoria, frente a la Puerta Gallegos. El traslado se ha debido a la gran afluencia de gente y a la necesidad de un espacio más amplio para acogerlos.

Espectáculos para todos
Hoy en día, la Feria de Córdoba es un acontecimiento para gente de todas las edades. Hay una gran oferta de espectáculos:
- corridas de toros,
- paseos a caballo,
- concursos,
- teatro,
- conciertos en directo,
- bailes,
- flamenco…
El programa de todas las actividades del año pasado está disponible en el siguiente enlace. La Feria comienza con el típico «alumbrao» de las casetas y el encendido de la portada que tiene lugar la medianoche del viernes al sábado. Y, como no podía ser de otra manera, también hay fuegos artificiales.
Historia de la Feria de Córdoba
Fue en la época del rey Sancho IV cuando se le conceden a Córdoba dos ferias anuales, que en el siglo XV se celebraban en Cuaresma y a principios de mayo.
Sin embargo, la Feria a la Virgen de la Salud no surge hasta el siglo XVII, cuando unos campesinos encontraron una imagen de la Virgen en un pozo frente a la Puerta Sevilla. Es ahí cuando la feria tradicional evoluciona y va cambiando de fechas hasta que, en el siglo XIX, se establece el 25 de mayo como día oficial. Se celebró en los Jardines de la Victoria.

Conoce la Feria de Córdoba
Casetas abiertas
La Feria de Córdoba tiene una peculiaridad: todas sus casetas son de acceso libre. Esto quiere decir que no es necesario estar invitado para poder acceder y todas tienen las puertas abiertas a los visitantes que deseen entrar. Y en eso consiste realmente la diversión.
Por lo tanto, conocer gente en la Feria de Córdoba es mucho más fácil. Además, se disfruta en grupo de la alegría de las sevillanas, el vino tinto y las buenas tapas. Por cierto, todos los años hay más de cien casetas.
las casetas se disponen de forma ordenada y repartidas por las distintas calles del ferial. En el recinto también se dan cita caballistas, gitanas y flamencos. El ambiente es único.

Toros en las Califas
Durante la celebración de la Feria se celebran corridas de toros en el coso taurino de Los Califas. Son numerosas y de gran importancia. En ellas suelen participar los diestros más populares del momento. Es una plaza de primera categoría y las entradas pueden comprarse en Servitoro (enlace a la página web aquí).
… y el sombrero cordobés
La Feria de Córdoba se diferencia en su vestuario de las de Sevilla, Jerez de la Frontera, Granada o Málaga. Predomina el uso de ropa informal en la mayoría de los casos y los hombres llevan el famoso sombrero cordobés (aunque su uso ha ido decayendo en los últimos años). Hoy en día, el tocado es propio de los caballistas. Tampoco es frecuente el típico traje de cordobesa: compuesto por una falda corta y chaquetilla; y el pelo se recoge en un moño con una red.

En el caso de las mujeres, sí existe una gran cantidad de trajes de gitana o flamenca. Este atuendo, llamado de faralaes, cambia con la moda y cada año se adapta a las nuevas tendencias.
Actualmente, existen muchos diseñadores andaluces especializados en el traje de gitana y la moda flamenca cordobesa se ha popularizado de la mano de gente como Juana Martín o Basi del Río.

Buena comida y buena bebida
La Feria de Córdoba también se caracteriza por la buena fama de su comida y bebida. Todas las casetas tienen cocina propia y en ella se elaboran platos típicos de la ciudad como el salmorejo, el flamenquín, los pimientos fritos, las raciones de jamón o pescaíto frito.

Sobre la bebida, lo más típico es el famoso rebujito, una mezcla de vino manzanilla con un refresco de gaseosa, como la Casera, el Sprite o el 7UP. Este famoso rebujito es una moda importada de otras ferias andaluzas. Sin embargo, la Feria de Córdoba tiene sus bebidas propias como el Fino de la denominación de origen Montilla-Moriles. También se bebe mucha cerveza y, ya por la noche, la gente pide combinados de bebidas alcohólicas.
Por otra parte, en la feria también hay locales ambulantes que ofrecen comida rápida a precios asequibles (hamburguesas, perritos calientes, patatas fritas…).
Y después… churros
Desde finales del siglo XIX en las ferias se vendían muchos buñuelos. De ahí viene la tradición de comer churros con chocolate y esta costumbre se mantiene hasta el cierre de la Feria de Córdoba. No hay mejor manera de terminar la fiesta que comerse unos churros al alba.
Donde dormir en Córdoba
Hay muchos hoteles de todas las categorías repartidos por la ciudad, pero al ser el mes que más turismo recibe la ciudad, puede ser complicado encontrar un lugar bueno para dormir. Por ello, te aconsejamos que hagas tu reserva cuanto antes.
Algunos hoteles para dormir en Córdoba
Si necesitas descansar a tu vuelta de la feria, hemos seleccionado algunos de los mejores hoteles con spa de lujo en Córdoba, para que la visita sea lo más completa posible. Estos son:
Hospedería Baños Árabe Córdoba
Este hotel con baños árabes está situado en la capital (Calle Almanzor, 18, 14003 Córdoba) y disponen además de habitaciones con decoración tradicional, para que te sumerjas en la historia de esta bella ciudad. El precio de sus habitaciones varía como cualquier otro hotel, pero puedes encontrar habitaciones por 80€.
- Si quieres reservar en este hotel, accede aquí.
EuroStars Palace de Córdoba
Este hotel está a sólo 5 minutos de la Mezquita y dispone de todas las comodidades que necesitas para descansar después de la feria. Además, desde su azotea tendrás unas vistas espectaculares de la ciudad, y si hace buen tiempo, podrás bañarte en su piscina.
- Para reservar accede aquí.
Hostal San Luis, Almodóvar del Río
Si prefieres salir de la capital, bien porque no encuentras sitio, bien porque no quieres sufrir el bullicio de estos días, hemos elegido una opción ideal. Se trata de un hostal a las afueras de la capital y a la entrada de un famoso pueblo conocido por su Castillo. El pueblo del que hablamos es Almodóvar del Río, conocido por ser lugar donde se encuentra el «Castillo de Almodóvar del Río«, donde se rodó la conocida serie «Juego de Tronos». Y el hostal del que hablamos es «Hostal San Luis«.
El Hostal San Luis tienen un precio muy asequible (puedes reservar por 40€) y tiene las comodidades necesarias para descansar. Si vais no dudéis en pedir el desayuno incluido, seguro que os encantará. Cuando fuimos nosotros nos pusieron un desayuno con manteca de la tierra, acompañado de embutidos, café, zumo de naranja, … y el camarero fue muy amable con nosotros. ¡Os lo recomendamos!.
- Puedes ver más información sobre el hostal y sobre Almodóvar aquí.