
La Semana Santa de Sevilla es uno de los acontecimientos más importantes de la capital de Andalucía y de España. Se prepara durante todo el año y se respira un fuerte sentimiento religioso. Durante esos días, los sevillanos salen todos a la calle para ver pasar las imágenes de Jesús y la Virgen. Se trata de una tradición que viene del siglo XIV.

Las festividades arrancan el Domingo de Ramos. Sin embargo, las procesiones comienzan el Viernes de Doleres y el Sábado de Pasión. Se pueden ver hasta el Domingo de Resurrección.
Semana Santa de Sevilla: Historia y Curiosidades
La Semana Santa comenzó sacando las imágenes de los Cristos crucificados, que eran las únicas que salían en procesión bajo la advocación de la Vera Cruz. Se trata de una tradición que tiene sus orígenes en el politeísmo romano en el que los creyentes organizaban procesiones de sus dioses. Estas se adaptaron con los primeros cristianos en la ciudad y la costumbre se mantuvo latente durante los cincos siglos de dominación islámica. La procesión será utilizada en la reconquista de Sevilla por los reyes cristianos y sirvió para fomentar la unión de toda la Península.

Más adelante, durante el siglo XVII y después del Concilio de Trento, aparecen los pasos de misterio en los que se representan las escenas completas de la Pasión, desde la entrada de Jesús en Jerusalén hasta su Resurrección. Los pasos surgen en toda España para acercar la religión al pueblo, que no sabía leer.
Actualmente, la Semana Santa de Sevilla es un espectáculo en el que se muestran increíbles esculturas y se escuchan voces únicas. Durante estos días, todo el mundo puede vivir y entender las intensas emociones espirituales que desprende.
Obras de Arte
La Semana Santa también sirve para mostrar obras de arte del siglo XVI hasta la actualidad. Se pasean por la ciudad esculturas como Jesús de la Pasión, del artista Martínez Montañés (s. XVII) o imágenes de Álvarez Duarte.
Procesiones
Cada día salen diferentes Hermandades (enlace aquí). El mayordomo da las últimas órdenes, se abren las puertas de la sede y el público accede para contemplar las imágenes. Existen tres tipos de pasos:
- EL MISTERIO: Se representa la Pasión de Cristo.
- EL CRUCIFICADO: Se representa a Jesús muerto en la cruz.
- EL PALIO: Se representa a la Virgen afligida.

Son numerosas las calles, plazas y sitios donde poder vivir el paso de las cofradías: la Campana, Arco del Postigo, salida de la Catedral, Plaza de la Alfalfa… Lo mejor es coger el programa que se prepara todos los años y se entrega en las Oficinas de Turismo.
En Sevilla, todas las cofradías realizan un tramo de recorrido obligatorio: la Carrera Oficial. Comienza en la Plaza de la Campana y transcurre por Sierpes, Plaza del Salvador, Avenida de la Constitución, Catedral y Plaza Virgen de los Reyes.
Durante la Semana Santa hay procesiones a diario por la tarde. Además, se sale durante la madrugada del Viernes Santo. Los nazarenos son los encargados de cargar con las imágenes y cada hermandad lleva una túnica distinta. Los nazarenos van con capirote y antifaz. Por detrás de ellos, caminan los penitentes.
«LA MADRUGÁ»

En la ciudad, «La madrugá» es la noche más importante de la Semana Santa. Tiene lugar en la noche del Jueves Santo al Viernes. Pasan varias cofradías con sus imágenes y estas se ordenan por antigüedad. La primera es la Hermandad del Silencio y la última la de Gitanos. Sin embargo, no siempre se respeta el orden. La Macarena, que tenían que pasar antes que el Gran Poder, cede su paso con la condición de que se envíe todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la venia. Sucede lo mismo con el Calvario y la Esperanza de Triana. Pasa antes la más moderna y todas las cofradías hacen estación ante el monumento eucarístico de la Catedral.
Justo al amanecer, todas recuerdan la condena de Poncio Pilatos, además del proceso de flagelación y coronación de espinas. Finalmente, se espera la muerte a Jesús y caminan con la cruz hasta el Gólgota.
Las Saetas
Todos los balcones del último tramo de la Carrera Oficial se visten de gala y se adornan. En ellos, la gente se asoma para ver las procesiones y, al pasar, se dedican saetas (cantos típicos de la Semana Santa andaluza). Son canciones improvisadas a la Virgen. Sorprende su calidad y enamoran a todos los visitantes.
Consejos Prácticos para la Semana Santa de Sevilla

- Antes de salir, lo mejor es preparar una ruta a seguir. En las oficinas de turismo dan la información necesaria para conocer los horarios y las hermandades. Eso permitirá al visitante estar en el lugar adecuado para ver lo que quiere.
- Llevar calzado y ropa cómoda. Se camina mucho.
- Evitar las aglomeraciones y no ir contracorriente.
- Si se va con niños, lo mejor es buscar espacios amplios y tranquilos.
- Es importante parar para tomar algo. Uno no puede pasar sin las torrijas, dulces típicos de Semana Santa.
- Mejor en transporte público. Durante esa semana, Sevilla está llena de gente y no es fácil circular con el coche.
- Existen espacios dedicados al alquiler de sillas en el tramo de la Carrera Oficial. Desde ahí se pueden ver todas las cofradías (es paso obligado).
Televisión Especial para la Semana Santa de Sevilla
Si no se puede ver en directo, existe una televisión especializada en la retransmisión por internet de las procesiones. Se conoce como Semana Santa de Sevilla y se puede acceder a su página web libremente (semanasantadesevilla.tv). Tienen colgados vídeos de anteriores ediciones, además de noticias actuales.
8 DÍAS DE PASIÓN
VIERNES DE DOLORES
Es el primer día en el que salen los nazarenos y hay unas seis procesiones. Destacan las siguientes:
- La Hermandad de Pino Montano: Es la gran hermandad del barrio de Pino Montano y el Señor de Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece Jesús en el Huerto de los Olivos.
- La Hermandad de Pasión y Muerte: Destaca por el culto al Cristo de Pasión y Muerte y la Virgen del Desconsuelo. Es una hermandad de penitencia.
- La Hermandad de La Corona: Se fundó en el XVI y es hermandad de penitencia. Sale de la Parroquia del Sagrario, realiza un acto público por los alrededores de la Catedral y procesiona a un solo Jesús Nazareno.
- La Hermandad de Padre Pío: Nació en la peña flamenca del barrio de Palmete con un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa de Divina Gracia.
- La Hermandad de la Misión: Sale de la Parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis y sacan su misterio que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro.
- La Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista: Va con una dolorosa de Luis Álvarez Duarte y, actualmente, representa al misterio en que Pedro corta la oreja a un sayón que acaba de prender a Jesús.
- La Agrupación Parroquial Bendición y Esperanza: Los jóvenes de Las 3000 Viviendas de Sevilla son los que se asocian para procesionar por las calles del barrio por la tarde del Viernes de Dolores.

SÁBADO DE PASIÓN
Hay varias procesiones, pero destacan algunas como las siguientes:
- La Agrupación La Milagrosa: Nació para rescatar el culto de la dolorosa del Rosario en la Parroquia de Ciudad Jardín. Hizo su primera salida en el año 2010 y muestra a Jesús camino de ser enjuiciado.
- La Hermandad del Divino Perdón: Se gestó en 1992 con un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón. Su imagen de María Santísima de la Purísima Concepción ha sido bendecida y procesiona por la barriada del Parque Alcosa.
- La Hermandad de Torreblanca: Es de 1961 y es hermandad de penitencia. En 2005 estrenó el misterio con el que se muestra a Poncio Pilato interrogando a Jesús.

DOMINGO DE RAMOS
La Semana Santa comienza oficialmente el Domingo de Ramos y lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir. Se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y hay varias procesiones destacadas. Algunas de ellas son las siguientes:
- La Cofradía de ‘La Borriquita’: Se fundó en el hospital de la Alhóndiga en el siglo XVI. Destaca por la gran cantidad de niños que forman parte del cortejo.
- La Hermandad de ‘Jesús Despojado’: Rinde culto a la Santísima Virgen de los Dolores en la parroquia de San Marcos.
- La Hermandad de ‘La Paz’: La fundó un grupo de militares de la guerra con nombres como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz. El color blanco de sus túnicas es característico.
- La Hermandad de ‘La Cena’: Se fundó en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI y es la única cofradía que este día tiene tres pasos en el mismo cortejo.
- La Hermandad de ‘La Hiniesta’: Se creó en el siglo XV y su Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
- La Hermandad de ‘San Roque’: Data de mediados del siglo XVI, aunque se refundó en el año 1901.
- La Hermandad de ‘La Estrella’: La fundan cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, en Triana. De hecho, es la primera cofradía que pasa por las calles de ese barrio y es la que lleva el mayor número de nazarenos el Domingo de Ramos.
- La Hermandad de ‘La Amargura’: Se fundó a finales del XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Se conoce como ‘El silencio blanco’ y su virgen, la de la Amargura, fue la primera dolorosa de Sevilla que se coronó canónicamente.
- La Hermandad del ‘Amor’: Se fundó en la iglesia de Santiago para el socorro de los presos y llevan túnicas negras con colas y cinturón de esparto.

LUNES SANTO
Este día se recuerda a Jesucristo en su labor de evangelización. Hay varias procesiones, aunque aquí vamos a destacar cuatro hermandades:
- La Hermandad de Vera-Cruz: Se fundó en el año 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís. Su imagen muestra a Jesús muerto en la cruz y fue la primera Hermandad que llevó hermanas nazarenas en sus filas.
- La Hermandad de Las Penas de San Vicente: Se fundó en la parroquia de San Vicente en el siglo XIX y representa una de las caídas de Cristo llevando la cruz sobre sus espaldas.
- La Hermandad de: Muestra a Jesús en la cruz con un ángel con un cáliz para recoger el ‘agua’ que sale de su cuerpo. Llevan túnicas blancas, antifaz morado y cinturón de esparto.
- La Hermandad de El Museo: La creó el gremio de plateros en el siglo XVI en la parroquia de San Andrés. Actualmente, está establecida en el Museo de Bellas Artes.

MARTES SANTO
Salen varias cofradías y destacamos algunas:
- La Hermandad de ‘El Cerro’: Es una de las más jóvenes de la Semana Santa sevillana.
- La Hermandad de ‘Los Estudiantes’: La fundaron profesores y estudiantes de la Universidad en el año 1924 en la iglesia de la calle Laraña. Su Cristo de la Buena Muerte, obra célebre de Juan de Mesa, es patrimonio estatal.
- La Hermandad de San Benito: Creada por carpinteros y calafates del puerto. Su origen es trianero y es la segunda del barrio en ir a la Catedral.
- La Hermandad de ‘El Dulce Nombre’: Se conoce como ‘La Bofetá’ y, aunque fue fundada en 1584, se recuperó en 1919.
- La Hermandad de ‘Santa Cruz’: Viene del siglo XVII y hace su primera estación en el Convento de Madre de Dios. Se representa a Cristo en la cruz, justo antes de morir. A sus pies está Santa María de la Antigua y bajo palio Nuestra Señora de los Dolores.

MIÉRCOLES SANTO
Estas procesiones comenzaron en el año 1905 y siguen recordando pasajes de la vida de Jesús durante su última semana. Hay 9 procesiones (la del Carmen Doloroso, La Sed, San Bernardo, El Buen Fin, La Lanzada, El Baratillo, Cristo de Burgos, Siete Palabras y Los Panaderos). Resaltan cinco de ellas.
- La Hermandad de ‘El Buen Fin’: La fundó el gremio de los curtidores en el siglo XVI y el precio de su talla de Cristo fue de 150 ducados en «monedas de bellón».
- La Hermandad de ‘La Lanzada‘: Se fundó en el año 1595 y reside en la Iglesia de San Marín. Los vecinos llaman a su virgen la Señorita de San Martín y es la imagen que más devoción tiene en su barrio.
- La Hermandad de ‘El Baratillo’: Se crea en 1693 y, antes de la salida, los nazarenos forman en el exterior de la Real Maestranza. Se la conoce como la ‘Hermandad de los Toreros’ o el ‘coso del Baratillo’.
- La Hermandad de ‘Las Siete Palabras’: Se fundó en 1561 y se le han agregado otras cofradías. Muy numerosa.
- La Hermandad de ‘Los Panaderos’: Viene del siglo XVI y se relaciona con el gremio de la panadería. Es multitudinario su paso por la plaza del Salvador.

JUEVES SANTO
Se recuerda la Última Cena con la institución de la Eucaristía y el lavado de pies de los discípulos. Después de la traición de Judas, Jesús es arrestado y juzgado. Esto se recuerda en las 7 procesiones de la Semana Santa Sevillana:
- La Hermandad de los Negritos: Fundada en el siglo XIV en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros.
- La Hermandad de ‘La Exaltación’: Fundada en el siglo XVI en San Benito. A esta hermandad pertenecía gente de la nobleza sevillana.
- La Hermandad de ‘Las Cigarreras’: Fundada en 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava. El rey Alfonso XIII le dio el pendón morado de Castilla.
- La Hermandad de ‘Monte-Sión’: Es muy popular en la céntrica calle Feria. Los patrones de barcos fueron sus primeros hermanos.
- La Hermandad de ‘Quinta Angustia’: Túnica, capa y antifaz morado con el anagrama JHS en el costado izquierdo.
- La Hermandad de ‘El Valle’: Es la primera en recibir el título de Archicofradía, por el Papa Pío VII.
- La Hermandad de ‘Pasión’: Su origen es la devoción de unos hermanos castellanos y su primera sede fue el convento de la Merced.

LA MADRUGÁ
De todas las procesiones, aquí pasan las más importantes. Tiene lugar entre la noche del Jueves y del Viernes Santo y primero pasa la Hermandad del Silencio y, finalmente, la de los Gitanos:
- La Hermandad del Silencio: Destaca por su rigor penitencial y compostura.
- La Hermandad de Jesús del Gran Poder: La talla del ‘Señor de Sevilla’ ha sido restaurado recientemente.
- La Hermandad de la Esperanza Macarena: Su virgen fue coronada canónicamente en 1964 y recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla.
- La Hermandad del Calvario: Procesiona entre las dos Esperanzas (Macarena y Trianera).
- La Hermandad de la Esperanza de Triana: Fundada por el gremio de los ceramistas. Es la patrona de los marineros y en su escudo aparece un ancla.
- La Hermandad de Los Gitanos: Muy vinculada a la Casa de Alba, quien le donó un manto para la Virgen con su escudo.

VIERNES SANTO
Se lleva a cabo la conmemoración de la pasión y muerte de Jesús y este aparece clavado en la cruz entre los ladrones. Es el día central de la Semana Santa y esa tarde salen 8 procesiones en Sevilla (la de La Carretería, Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, La O, Tres caídas de San Isidoro, Montserrat y Sagrada Mortaja). Destacamos tres:
- La Hermandad de ‘La Carretería’: Fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de los toneleros descubrió una imagen de la Virgen detrás de un muro de la calle Real de la Carretería.
- La Hermandad de ‘Tres caídas de San Isidoro’: En la presidencia del paso llevan una representación del Ejército del Aire por su advocación a ‘Nuestra Señora de Loreto’, patrona de la aviación.
- La Hermandad ‘Montserrat’: Los catalanes residentes en la ciudad crearon esta hermandad y en su cortejo salen dos jóvenes mujeres para representar a la Fe y a la Verónica.
SÁBADO SANTO
Este día se recuerda que Jesús es bajado de la cruz y lo llevan al sepulcro. El resto del día se espera su Resurrección. Es en el año 1956 cuando se inician las procesiones en Sevilla durante este día. Hay cinco procesiones:
- La Hermandad del ‘Sol’: Su origen es una procesión infantil.
- La Hermandad de ‘Los Servitas’: Visten con túnica de cola, antifaz y escapulario negro y correas de cuero.
- La Hermandad de ‘La Trinidad’: Salió por primera vez en el año 2002.
- La Hermandad del ‘Santo Entierro’: Su primer paso es conocido como ‘La Canina’.
- La Hermandad de ‘La Soledad de San Lorenzo’: Se creó en el siglo XVI y lleva un único paso con la Virgen sola.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Es el día en que Jesucristo resucita y también se conoce como Domingo de Pascua. Las mujeres que visitan el sepulcro son las que transmiten la noticia de alegría.
- La Hermandad de La Resurrección: Es la única que sale ese día en Sevilla y, oficialmente, clausura la Semana Santa en la ciudad.
Toda la Semana Santa en Sevilla es espectacular. No importa la procesión ni el momento, porque todos estos días son especiales en la capital andaluza. Merece la pena ir por lo menos una vez en la vida.