Saltar al contenido
Turismo en España, especialistas en Andalucia.

Viajes a Cuba: Combinado La Habana y Varadero

Mapa de Cuba

Cuba es un país pintoresco con infinidad de cosas que hacer, que ver y que disfrutar, pero sobretodo lo que más llama de Cuba es su gente, sus costumbres y su historia.  En Cuba no sólo hay playas paradisíacas (principalmente en Varadero y en sus Cayos), sino también una gran riqueza cultural, una historia centenaria y muchos lugares donde divertirse al son de la salsa cubana.

Pero sería un delito si elegimos uno de los Viajes a Cuba que ofertan y no conocemos algo de su historia. Es por ello que vamos a empezar este artículo con una breve historia del país.

Viajes a Cuba, Mapa
Mapa de Cuba

Breve Historia de Cuba

Tras la etapa precolombina, el 27 de octubre de 1492 3 navíos españoles (La Pinta, La Niña, y la Santa María) comandados por Cristobal Colón llegaron a Cuba, donde a lo largo de 2 semanas navegaron por toda la costa oriental del país. Posteriormente Cristóbal Colón encomendó a dos de sus hombres que investigaran la isla durante 6 meses. Según cartas indias, la primera frase que dijo Colón cuando llegó a territorio cubano fue esta: «Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás«.

Durante los primeros años de la colonización por parte de los españoles el sector económico se enfocó en la extracción de oro y otros tipos de minería. En 1503 los Reyes Católicos fundaron la «Casa de Contratación de Sevilla» cuya misión era regular el comercio español con sus nuevos territorios. Esto generó cierta envidia en otros rivales europeos lo que provocó que aprovecharan la guerra entre Francia y España para hacer presencia en el Caribe los corsarios franceses además de piratas ingleses y holandeses.  Debido a esto se llevaron a cabo varias medidas entre las que destacan la creación de la segunda fortaleza de América, la llamada Castillo de la Real Fuerza.

Casa de Contratacion de Sevilla
Casa de Contratacion de Sevilla

En el siglo XVIII la mayoría de las tierras del país estaban repartidas (en especial las occidentales y las grandes sabanas) y se trabajaban con el cultivo del tabaco. Es por tanto cuando se crea la Real Compañía de Comercio de La Habana para llevar el control y la conducción del tabaco y el azúcar.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fueron apareciendo los primeros pensamientos sobre la Ilustración Reformista Cubana, cuyas principales proposiciones eran mejorar la utilización de las tierras o la aplicación de mejores técnicas para la explotación de estas tierras.

En la misma época aparece una nueva corriente en el país que veía la solución a la mayor parte de sus problemas si se anexaban a Estados Unidos. En 1810 Ramón de la Luz lideraría una de las principales corrientes separatistas y el Padre Félix Varela Morales sería quien iniciaría la ideología de la independencia cubana.

 Guerra de independencia

El 10 de Octubre de 1868 (que finalmente acabaría llamándose el Manifiesto del 10 de octubre) el hacendado Carlos Manuel de Céspedes libera a todos sus esclavos y les invita a que comiencen la lucha armada contra el colonialismo español existente en Cuba. Este periodo revolucionario no terminaría hasta el 20 de Mayo de 1902, pero entre medias Estados Unidos hizo muchas inversiones en minería, tabaco y azúcar provocando ambas cosas que España aboliera la esclavitud en 1886. La abolición de la esclavitud hizo aumentar la clase media (proletariado).

Tratado de París por Cuba entre España y Estados Unidos

Es el 24 de febrero de 1895 cuando se vuelve a reanudar la lucha contra la independencia mayormente de la mano de José Martí, seguido de Gómez y Maceo. En los próximos 3 años se producirían multitud de combates con este objetivo, momento en que Estados Unidos aprovechó para participar en las guerras y así conseguir el poder del país. El 15 de Febrero de 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la bahía de La Habana, pero el conflicto terminó con el «Tratado de París» en el que Estados Unidos recibiría el control completo de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.

El 1 de enero de 1899 Cuba es ocupada por Estados Unidos y a través de varias órdenes militares consigue dirigir sus acciones enfocándolas principalmente en estas 2 vertientes:

  1. Recuperar al país tras la guerra sufrida con alimentos, medicinas, escuelas públicas, …
  2. La segunda consistía en rebajar los aranceles para propiciar la entrada de mercado estadounidense y apropiarse de las tierras las cuales serían vendidas posteriormente a empresas privadas norteamericanas.

Posteriormente se crea una Asamblea que redacta y aprueba la Constitución de 1901 con carácter liberal-demócrata. En resumen, fué establecido un régimen republicano y representativo, pero a través de la Enmienda Platt,  Estados Unidos se reservaba el poder de intervenir en la isla en el momento que fuese necesario.

La República

El 20 de Mayo de 1902 se crea la República de Cuba donde Tomás Estrada Palma será el presidente. Durante esta primera república y gracias a la primera guerra mundial, el país gozó de un buen crecimiento económico basada principalmente en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Sin embargo, los primeros beneficiados de este crecimiento fueron los propios estadounidenses ya que controlaban casi el 70% de toda la producción de azúcar además de muchos de los negocios que se crearon gracias a este mercado.

Durante la primera república se crearon varios movimientos obreros, estudiantiles e intelectuales que serían los predecesores de la Revolución Cubana. Entre ellos destacan la Federación Obrera de la Habana (1920), la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) o la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

A partir de estos años y hasta la llegada de la Revolución Cubana se produjeron 2 dictaduras y una democracia:

  1. Dictadura de Gerardo machado: En 1925 comenzó la dictadura donde cabe destacar la muerte de los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella. También se declaró ilegal la CNOC y los movimientos revolucionarios fueron perseguidos. La dictadura terminó con la huída del dictador el 12 de agosto de 1933 debido a las sucesivas huelgas con el lema ¡Abajo Machado!. 
  2. Retorno de la Democracia: En 2 años pasaron por el gobierno 3 presidentes: Carlos Manuel de Céspedes, Fulgencio Batista y Ramón Grau San Martín. En 1940 se redactó la Constitución de 1940 y se liberaron 3000 presos políticos. Tras la constitución, el primer gobierno fue dirigido por Fulgencio Batista quien posteriormente cedería su lugar a Ramón Grau San Martín. Durante su mandato hubo una fuerte censura de la prensa (el decreto «Mordaza»), además de favorecer la prostitución, el negocio de las drogas, y los juegos ilegales.
  3. Dictadura de Fulgencio Batista: el 10 de Marzo de 1952 se produce el golpe de Estado de Fulgencio Batista, dando comienzo a una dictadura que duraría hasta 1959.
Fulgencio Batista Dictador Cuba
Dictadura de Fulgencio Batista – Cuba

Con la resistencia al golpe de estado de Fulgencio Batista aparece la Generación del Centenario, en la cual un grupo de jóvenes se inclinaron por la idea de la lucha armada contra el Dictador.

Revolución y Socialismo

El 26 de Julio de 1953 hubo un primer intento de ataque al mando de Fidel Castro y un grupo de revolucionarios, pero terminó en fracaso. Muchos de estos revolucionarios fueron asesinados y otros fueron encarcelados, como es el caso de Fidel Castro, Raúl Castro (su hermano) y Juan Almeida. Gracias a una serie de factores, Fidel Castro y otros compañeros consiguieron la amnistía y se fueron México, donde se volvería a organizar para un nuevo ataque, todo esto bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

Fidel Castro
Fidel Castro

El 2 de Diciembre de 1956 llega a la playa de «Las Coloradas» los 82 expedicionarios entre los que destacan Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara y Camilo Cienfuegos. Tras un primer intento fallido, estos recogen la ayuda de los campesinos y de la clandestinidad para conseguir el ansiado triunfo frente a las tropas de Batista. Finalmente conseguirán el éxito y tras la huída de Fulgencio Batista se formó un nuevo gobierno presidido por Manuel Urrutia Lleó, quedando Fidel Castro como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

A partir de 1959 el partido revolucionario a través de decretos eliminó la gran y mediana propiedad privada, permitiendo únicamente tener negocios personales, pequeños inmuebles y no exceder de cierta cantidad de beneficios dictados por el Gobierno. Se produjeron varias expropiaciones y se nacionalizaron muchas empresas, cosa que no gustó a los estadounidenses, ni a la clase alta, por lo que eligieron emigrar principalmente a Miami y Nueva Jersey.

Revolución Cubana
Revolución Cubana

El 7 de diciembre de 1960 el Che Guevara viajaría por algunos países de Europa, Unión Soviética, China y Corea para conseguir contratos comerciales, lo que provocó que el entonces presidente de Estados Unidos, Eisenhower, cortara todas relaciones diplomáticas con Cuba. El 15 de Abril de 1961 Estados Unidos llevó a cabo un ataque contra varios aeropuertos de Cuba, donde desplegó una gran artillería para conseguir derrocar al actual presidente. Este intento fue fallido y consiguió que la relación entre Cuba y la Unión Soviética fuese más fuerte, incluso llegando al acuerdo en 1962 de que la Unión Soviética instalaría misiles atómicos en Cuba. Este sería un paso más en la Guerra Fría. El Che Guevara tuvo mucho que ver en los tratados firmados entre Cuba y la Unión Soviética.

Finalmente se llegó a un acuerdo entre el ya presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, y Nikita Jrushchov para quitar los misiles de Cuba a cambio de que Estados Unidos retirase los de Turquía.

Posteriormente, desde el año 1991 con la caída de la Unión Soviética, y el bloque económico impuesto por Estados Unidos, Cuba ha pasado por varias crisis comerciales lo que ha provocado que muchos cubanos emigrasen a otros países, principalmente a Estados Unidos a través del estado de Florida. Cuba consiguió mejorar gracias a las divisas procedentes de los turistas y los propios cubanos exiliados.

Este ha sido un pequeño resumen de toda la historia del país, que como habéis podido leer ha sido un poco dura para su pueblo. Sin embargo, esto no ha conseguido quitar la sonrisa y la amabilidad de su gente.

A continuación vamos a mostraros qué debemos ver si hacemos un Viaje a Cuba.

Viajes a Cuba: Qué ver en La Habana en 2 días

Con la historia bien aprendida conoceremos mucho mejor el porqué de sus monumentos, sus calles, sus casas y su gente, información que necesitamos si elegimos uno de los Viajes a Cuba. A continuación te mostramos los principales lugares que debes visitar si viajas a La Habana (capital de Cuba) y sólo tienes 2 días para hacerlo:

Día 1 en La Habana

La Habana Vieja

Todo viaje a La Habana debe empezar visitando La Habana Vieja.Un posible lugar para comenzar el recorrido por La Habana Vieja podría ser en la zona sur, desde la Iglesia de San Francisco de Paula. Esta iglesia de estilo barroco se construyó en 1746 y es usada actualmente también para hacer conciertos. La mejor hora para visitarla es por la mañana temprano (alrededor de las 8.30).

Iglesia de San Francisco de Paula
Iglesia de San Francisco de Paula

Seguimos nuestro paseo a pie por el paseo marítimo llamado Alameda de Paula, hasta llegar al Museo del Ron Havana Club, el cual se encuentra situado muy cerca del Convento e Iglesia de San Francisco de Asís y la Plaza de San Francisco de Asís. En el centro de la plaza se encuentra la Fuente de los Leones, un monumento que representa al Imperio Español.

Plaza San Francisco de Asís
12 FEB 2003 – HAVANA, CUBA – Plaza de San Francisco de Asis. (PHOTO (C) NIGEL FARROW)

Seguimos nuestro paseo por Calle Mercaderes donde nos toparemos con: El Palacio de los Capitanes Generales, El Castillo de la Real Fuerza,  La Catedral de la Habana, La Plaza de la Catedral y La Plaza de Armas.

En la Plaza de las se encuentra el Palacio de los Capitanes Generales, ahí podemos hacer una visita guiada por el museo, y aprovechar para almorzar en la Bodeguita del Medio.

La Bodeguita del Medio
La Bodeguita del Medio

Tras retomar la marcha podemos dirigirnos hacia Parque Central. Este parque se encuentra situado en la frontera con el barrio de Centro Habana y allí podremos ver El Capitolio Nacional, el Museo de la Revolución y El Gran Teatro de la Habana o Centro Gallego. Además, a un lado del Capitolio tenemos la Fábrica de Tabacos Partagás, un museo sobre el tabaco cubano que no podemos perdernos.

El Capitolio Nacional La Habana Cuba
El Capitolio Nacional La Habana Cuba
Museo de la Revolución La Habana - Cuba
Museo de la Revolución La Habana – Cuba
Gran Teatro de la Habana
Gran Teatro de la Habana

Después de estas visitas podemos descansar tomando algo en el Bar El Floridita que se encuentra situado en Obispo No. 557 esq. a Monserrate, Havana 10100, Cuba, en un lateral de la Avenida Simón Bolívar.

Día 2 en La Habana

En nuestro segundo día por La Habana podemos tomar un taxi que nos lleve a la Necrópolis de Colón o cementerio de La Habana,  considerado como un museo al aire libre gracias a todas sus esculturas.

Necrópolis de Colón

 

Cerca de la Necrópolis de Colón (alrededor de 2 kms) nos encontraremos con la Plaza de la Revolución y el Memorial José Martí. José Martí es considerado el apóstol de la revolución, creó el Partido Revolucionario Cubano y fué quien organizó la «Guerra Necesaria» o Guerra de Independencia de Cuba en 1895.

Memorial José Martí

A continuación nos dirigiremos por la Avenida 23 dirección al Malecón, donde nos pararemos en la esquina L con la 23. Por la calle L podemos bajar hasta llegar a la Universidad de La Habana. Junto a la Universidad está el Museo Napoleónico, que también puede ser de vuestro interés, aunque cierto es que si tenéis poco tiempo mejor aprovechar para comer por allí, y así tener más tiempo para la tarde.

Universidad de La Habana
Universidad de La Habana

Cuando terminéis de comer, podéis coger un taxi que os lleve hasta el Museo Nacional de Bellas Artes. El museo está formado por dos edificios: uno dedicado al arte cubano y otro dedicado al arte universal. Se trata del museo más grande del caribe insular, y tiene pinturas y esculturas de toda américa latina.

Parque Mártires del 71

Para terminar el día podéis cruzar al otro lado de la bahía para ver el Castillo de los tres Reyes Magos del Morro y la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña. En los años 90 se rescataron las fortalezas de la ciudad, y hoy día los salones del castillo sirven como galería de alerta y en sus alrededores se desarrolla una incesante vida cultural. Este castillo junto con el Castillo de San Salvador de la Punta se utilizaron para defender a la población de los continuos corsarios y piratas que acechaban el país.

Castillo de los tres Reyes Magos del Morro
Castillo de los tres Reyes Magos del Morro
Castillo de San Salvador de la Punta
Castillo de San Salvador de la Punta
Fortaleza San Carlos de la Cabaña
Fortaleza San Carlos de la Cabaña

La Fortaleza de San Carlos de La Cabaña fue la fortaleza más grande jamás construida por los Españoles en América, y sirvió junto a los otros 2 Castillos para custodiar la isla de los ataques extranjeros. Entre las rejas de esta fortaleza fueron encarcelados algunos líderes cubanos como José Martí durante la guerra de la independencia del siglo XIX. Otros no corrieron la misma suerte y fueron ejecutados en el Foso de los Laureles. El 3 de enero de 1959 Ernesto Che Guevara ocupó militarmente La Cabaña, y durante meses ordenó muchas ejecuciones que no siguieron ningún proceso de justicia liberal. Hoy día esta fortaleza es un museo que expone documentos del y testimonios del Che. Es muy conocida porque a las 21.00 h cada día se produce «el cañonazo«, en referencia  los cañonazos que se realizaban a las 4.30 a.m. y 9.00 p.m. cada día durante la época colonial, para avisar de la apertura y cierre de las cadenas que de la entrada al puerto de La Habana.

Qué hacer en Varadero

Si entre los distintos Viajes a Cuba que ofertan elegís el combinado La Habana + Varadero, lo mejor que podéis hacer es lo siguiente: «patear» La Habana y posteriormente descansar en un Hotel todo incluido en Varadero, además de hacer alguna excursión obligatoria como son los Cayos de Cuba. Hay muchos cayos para visitar, pero vamos a indicar cuáles son los más conocidos y de qué se componen sus excursiones.

Excursión a Cayo Largo

Cayo Largo del Sur es considerado uno de los mejores Cayos de toda Cuba (la perla de Cuba en el Mar Caribe). Se encuentra en el Sur de la Isla, y la mejor forma de llegar a ella desde Varadero es en avión a través de una excursión compartida. Si os gusta el snorkel o el buceo, este cayo es perfecto gracias a su espléndidos arrecifes de Coral, donde conviven tortugas, peces tropicales y de todos los colores junto con una fauna marítima exótica.

Precio de la Excursión: 238 CUC

El precio de la excursión incluye el vuelo desde el aeropuerto de Varadero hasta Cayo Largo, los traslados en autobús desde el hotel al aeropuerto y viceversa, impuestos, combustible y el almuerzo. También incluye el servicio de bar en el barco y en Playa Sirena, además del equipo de snorkel para practicar en el coral si lo desea.

Hora aproximada de Salida: 05.30 a.m.

Reservar excursión en Cayo Largo

Cayo Largo del Sur
Cayo Largo del Sur

Excursión Crucero del Sol: Catamarán y Delfines

Otra excursión que se suele ofertar en Varadero es la excursión «Crucero del Sol». Esta excursión consiste en:

  • Paseo en un Catamarán con bar abierto en dirección Cayo Blanco, un playa de aguas turquesas y transparentes.
  • Interacción con los delfines del Delfinarium que hay en medio del mar, lo que lo hace mucho más atractivo. Puedes nadar con los delfines, besarle, jugar, … Si lo deseas puedes terminar haciéndote una foto con un Delfín, y cuyo coste es alrededor de 10 CUC. Esta es la parte más atractiva de la excursión.
  • La comida también está incluida y el menú está formado de Langosta, Camarones, y pescado. Si no te gusta también puedes elegir el menú de pollo.
  • Snorkeling, para todo el que lo desee puede practicar este deporte en el coral

Precio de la excursión: aproximadamente 114CUC

Hora de Salida: 08.00 a.m.

Reservar Excursión Crucero del Sol

Cayo Blanco Cuba
Cayo Blanco Cuba
Delfines Cayo Blanco
Delfines Cayo Blanco

Consejos

A continuación te damos algunos consejos que os ayudarán con vuestros viajes a Cuba.

  1. La moneda local para los turistas se llama CUC (pesos convertibles cubanos). El valor a día 09/Julio/2015 es de 1€ = 1.10 CUC. Por tanto, si cambiamos 100 euros, nos deberían dar 110 CUC.
  2. Cambiar dinero. Nada más llegar al aeropuerto puedes cambiar un poco, por si lo necesitáis para los traslados en taxi, … No cambies dinero a desconocidos, sólo cambia en los CADECA (Casas de Cambios Oficiales) o en los Bancos.
  3. Cuando bajes del avión, lleva siempre encima tu pasaporte, tu billete de vuelo de vuelta, tu visado y tu seguro de viaje a Cuba. Si no tienes no te preocupes, puedes sacártelo en el mismo aeropuerto de La Habana. El precio puede rondar los 50€ para un seguro básico.
  4. Donde comer en Cuba. Comer en Cuba es económico. Su comida típica se llama «criolla» y es una mezcla de la cocina española y africana, compuesta principalmente de arroz, frijoles, y carne de cerdo. También es muy barato la langosta y los camarones, por lo que son muy solicitados. A los menús le suelen llamar «tables» o «descargas» y suelen estar compuestas de comida criolla.  Es posible comer en casas de particulares a un buen precio, donde podréis degustar la típica comida cubana. El precio puede variar, pero para que os hagáis una idea una cena puede costar entre 7 y 10 CUC. Lo mejor es acordar el precio antes de empezar a comer.
  5. Donde divertirse en Cuba. La diversión en Cuba está garantizada. A los cubanos les encanta bailar salsa, y bailan este estilo como nadie. Cualquier bar puede ser un lugar idóneo para divertirse, pero si quiere que le aconsejemos algunos, optaríamos por los siguientes:
    1. Sala de Fiestas «Tropicana«. Salen autobuses desde varios hoteles, pregunte en su hotel donde puede coger el autobús que le lleve a esta sala de fiestas.
    2. En Vedado puede ir a «Turquino«, situado en la última planta del hotel Habana Libre.

Esperamos que paséis unas felices vacaciones en Cuba, y os agradeceríamos que comentáseis este post con vuestras preguntas, dudas, comentarios, sugerencias, experiencias, … o  cualquier cosa que os apetezca.