
La Semana Santa en Málaga es una tradición ancestral y única. Declarada de Interés Turístico Internacional en 1980, esta festividad viene de la época de los Reyes Católicos. Desde entonces se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. En esos días, las cofradías malagueñas procesionan sus tronos, en los que se representa la Pasión de Cristo desde su entrada en Jerusalén hasta su vuelta a la vida.

En general, la Semana Santa en Málaga destaca por el fervor popular. Son muchos los habitantes de la ciudad andaluza que salen a las calles para entregarse a sus Cristos y Vírgenes de una manera muy especial. Por otra parte, la mayoría de las cofradías disponen de espacios propios para guardar sus enseres. Se trata de verdaderos museos que se pueden visitar. Merece la pena observar de cerca el lujo y belleza de cada una de las Hermandades de Pasión (sus tronos, sus mantos de Vírgenes y otros equipos de la procesión).
MOMENTOS DE INTERÉS
Toda la Semana Santa malagueña es interesante, pero hay momentos que son especialmente relevantes. Son los siguientes:
- Al amanecer del Lunes Santo, miles de personas se agrupan alrededor de la parroquia de San Pablo para ver las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad. Es espectacular ver el número de promesas que siguen a Jesús en la procesión. La muestra de fe del barrio trinitario ha llegado a sumar más de treinta mil personas.
- La noche del Lunes Santo también es relevante. En ese momento, sale la Hermandad de Jesús de la Columna y María Santísima de la O. Así, la cofradía de ‘Los Gitanos’ se mueve con un cortejo alegre y variado desde la calle Frailes. Un gran momento.

- El Miércoles Santo se libera un preso sin delito de sangre por Nuestro Padre Jesús el Rico. El privilegio fue concedido por Carlos III porque, durante la epidemia de cólera en Málaga, no se podía salir a la calle y los presos se escaparon de la cárcel. Pero, tras llevar a Cristo por las calles, volvieron todos a las celdas y decidieron no fugarse.
- También destacan los acompañamientos militares en las procesiones de aquellas cofradías con las que se encuentran vinculadas. Se pueden ver con Los Regulares con el Cautivo, La Legión con el Cristo de la Buena Muerte o Ánimas de Ciegos con los paracaidistas. Otro ejemplo son la Marina con la Soledad o la Cabellería con la Zamarrilla.
- La Guardia Civil acompaña a la Cofradía de la Expiración. La sobriedad predomina en esta procesión. También sobresale la seriedad ejemplar en el desfile del Santo Sepulcro.
TRONOS SEMANA

La Semana Santa en Málaga se vive con alegría y con saetas espontáneas. Los aplausos se escuchan al paso de las imágenes y todo ello es muestra de una fe llena de pasión y bullicio.
Las imágenes sagradas se llevan en unas «andas» que se conocen como «tronos«. Estos son diferentes de los pasos del resto de España. Son auténticas capillas andantes de hasta más de 5.000 kilos que llevan decenas de portadores. Estos son llamados los «hombres de trono», que meten su hombro debajo de «varales», piezas de metal o madera que sobresalen del trono para transportarlo.
Desfiles militares tocan las marchas procesionales o cantan sus himnos durante el recorrido. Se trata de una forma particular para vivir la fe en Semana Santa. Las mujeres visten la mantilla, el traje de luto típico para acompañar los tronos.
RECORRIDO OFICIAL SEMANA SANTA EN MÁLAGA
Todas las cofradías de la Semana Santa en Málaga comparten un itinerario conocido como el «recorrido oficial». Tiene una longitud de 807 metros y comienza en la Alameda Principal. Después gira a la izquierda rodeando la estatua del Marqués de Larios, recorre la calle de Larios y un tramo de la calle Granada.
En todo el recorrido oficial hay tribunas y filas de sillas para los visitantes. Se suman más de 25.000 localidades y estas sillas pueden ser alquiladas por la Agrupación de Cofradías, una asociación única de Málaga (enlace aquí).

CALLE CARRETERÍA
Por otra parte, hay otras calles por las que pasan multitud de procesiones. Un ejemplo es Carretería, donde la gente coloca sillas que traen de sus casas. También es muy famosa la «tribuna de los pobres«. Es una gran escalinata situada al final de la calle con largos peldaños usados como asientos.
LOS ‘ENCIERROS’
Los «encierros» son un gran momento en las procesiones malagueñas. Después del recorrido de las procesiones, se guardan (encierran) los tronos. El trono de Cristo espera en la puerta al de la Virgen y allí se produce un encuentro frente a frente.

En los «encierros», los portadores de los tronos mecen y levantan los tronos al son del himno nacional. Cientos de seguidores animan el ambiente con aplausos y vítores. Todos los encierros son espectaculares, pero merecen la pena los de las cofradías de El Prendimiento, Gitanos, Rocío, Paloma o Esperanza.
En definitiva, la Semana Santa de Málaga es única, espectacular, pasional y alegre. Todas las calles se llenan de auténtica fe y nadie se puede resistir a su encanto (ni siquiera Antonio Banderas, un fan incondicional).
EL DÍA A DÍA DE LA SEMANA SANTA
Según el calendario litúrgico, la Semana Santa del 2017 se celebrará entre el 9 de Abril y el 16 abril.
Por otra parte, los días más señalados serán:
DOMINGO DE RAMOS
- En la mañana del Domingo de Ramos sale ‘La Pollinica’, un pollino pequeño que acompaña a la burrita que monta el Señor. Se caracteriza por ser un gran cortejo infantil y tiene mucho éxito de audiencia. Sale del barrio del Molinillo.
- Ese mismo día sale Lágrimas y Favores, con un bello trono no deja indiferente a nadie. Y también vemos a Humildad y Paciencia, cuya salida tiene lugar en la casa Hermandad Plazuela de María Santísima de Dolores y Esperanza.
- La del Huerto es otra procesión importante. Está vinculada a los olivareros y se representa a Jesús Orando. Destaca el gran olivo natural en el trono y lo acompaña Nuestra Señora de la Concepción, con su antiguo manto. Sale desde el barrio del Perchel.
- También destaca la hermandad del Dulce Nombre por su calidad escultórica, que representa la escena de la negación de San Pedro. Es una de las pocas que salen desde un tinglado (o tinglao). Esto es una estructura temporal de metal que sirve como templo callejero para guardar los tronos durante la Semana Santa.
- La Salutación tiene un único trono que muestra a Jesús Nazareno con las mujeres de Jerusalén y su rostro grabado en el paño de la Verónica. Sale de la Iglesia de San Felipe Neri.
- La Salud va con el Cristo de la Esperanza y representa el momento después de ser crucificado. Lo acompaña María Santísima de la Salud y es la única corporación que se encierra en un sitio distinto del que sale. Va desde su sede, la Iglesia de San Pablo, y acaba en su Casa Hermandad.
- La Hermandad del Prendimiento recoge el momento en que Judas traiciona a Jesús y lo arrestan. Es muy famosa en el barrio Capuchinos, su sede, y la acompaña la Virgen del Gran Perdón, en uno de los tronos más grandes de Málaga. Su manto es una joya patrimonial malagueña.
LUNES SANTO
- La Crucifixión sale de la barriada de El Ejido y se caracteriza por el silencio que la acompaña.
- La procesión de los Gitanos es muy famosa por llevar un Cristo moreno. Cientos de personas lo acompañan y va con María Santísima de la O. Su sede es la Iglesia de los Mártires, pero sale de la calle Frailes. Es un recorrido único.
- La salida de Dolores del Puente es reciente, aunque su titular tiene más de 250 años. La acompaña el Santísimo Cristo del Perdón, dos ladrones y San Juan Evangelista, con María Santísima de la Encarnación. Es venerada en una capilla del puente de Santo Domingo.
- La Pasión lleva una de las mejores tallas, la del Nazareno de la Pasión con la cruz a cuestas. Lo acompaña María Santísima del Amor Doloroso.
- La Universidad de Málaga está vinculada a la procesión de Estudiantes, con la entonación del Gaudeamus igitur. La Virgen de Gracia y Esperanza la acompañan detrás. Siempre hay mucha gente joven en esta procesión.
- La del Cautivo es una de las procesiones más famosas de la Semana Santa de Málaga. Sale del barrio de La Trinidad y es famosa por su Nuestro Padre Jesús Cautivo, con miles de devotos. Su trono «El Señor de Málaga» va acompañado por la Virgen de la Trinidad. Todo gira a su alrededor desde el Sábado de Pasión hasta el Lunes Santo. Es fundamental asistir.

MARTES SANTO
- El Rocío es una de las más famosas. Nace en 1706 y viene del barrio de la Victoria (iglesia de San Lázaro). Representa la tercera caída de Jesús camino del calvario y lo acompaña María Santísima del Rocío, la Novia de Málaga. Su saya, mantilla y manto blancos son representativos de la Semana Santa malagueña.
- También sale la Cofradía de las Penas, desde la Iglesia de San Julián con su manto de flores, único y con un diseño diferente todos los años.
- Nueva Esperanza es la que tiene el recorrido más largo y salió en 2010 por vez primera.
- La de la Estrella es la Virgen que lleva un manto lleno de estrellas y va con Nuestro Padre Jesús de la Humillación y el Perdón. Este va en un trono lujoso y el más antiguo de Málaga. Una procesión muy bella.
- Desde el barrio de la Victoria viene el Rescate, con tonos de oro viejo y granate. El trono de la Virgen es de estilo neogótico y es único en Málaga. 172 portadores llevan estos tronos de gran peso porque salen de la Calle Agua y aquí no cabe nadie más.
- Sentencia sale desde la Calle Frailes y su trono representa el juicio de Jesús. Lo acompaña María Santísima del Rosario con sus Misterios Dolorosos, en un trono de plata y con un manto azul. Se relaciona con todas las profesiones de la Justicia.

MIÉRCOLES SANTO
- La Cofradía de la Mediadora sale con un único trono que realiza su estación de Penitencia en la Catedral, con salida desde un tinglado en la Calle Ayala.
- La Cofradía de los Salestianos realiza su Penitencia en un solo trono con el Cristo de las Penas y María Santísima del Auxilio, junto con María de Cleofás, María Salomé, María Magdalena y San Juan. Es el instante en el cual Jesús le entrega a San Juan el cuidado de la Virgen.
- Con Fusionadas salen la mayor cantidad de tronos de Málaga. Destaca el desfiles del Cuerpo de Paracaidistas en la sección de Ánimas. ¡No se puede faltar!
- Uno de los tronos más pesados de la Semana Santa de Málaga es la Paloma, con 280 portadores. Además, en esta procesión se sueltan palomas durante el recorrido de la Virgen y destaca el sayón que acompaña al Cristo de La Puenta, «el berruguita». Sale de la plaza de San Francisco.
- El Rico es un nazareno de pelo natural con la cruz. Con esta procesión se libera a un preso, gracias al rey Carlos III. Lo acompaña la virgen del Amor, más conocida como «La niña de Puerta Oscura». Esta procesión es la de la Policía Nacional.
- La cofradía más antigua de Málaga es la de Sangre, con 500 años de historia. La imagen representa la escena en la que Longinus atraviesa el costado de Cristo.
- El Cuerpo de la Guardia Civil se representa en el desfile de Expiración, con un lujoso patrimonio de tronos. Destaca el Santísimo Cristo de la Expiración, uno de los mejores crucificados del país. Además, la Virgen de los Dolores fue la primera dolorosa de Málaga es ser coronada canónicamente.

JUEVES SANTO
- Sale la Santa Cruz, que destaca por su seriedad con la Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia. La Santa Cruz representa la soledad con su imagen vacía y va desde el barrio del Molinillo-Capuchinos hasta el centro.
- La Cena es una hermandad del siglo XVII que recoge el momento de la Última Cena y que lleva uno de los tronos más pesados con 12 apóstoles y Jesucristo. Le acompaña María Santísima de la Paz en un trono plateado.
- Por otra parte, los Viñeros se caracterizan por llevar un trono de carrete para Cristo de Málaga. Además, llevan a su Virgen sin palio y se relacionan con los viñeros (gremio muy importante en la ciudad).
- Mena es una congregación que lleva una de las tallas de Cristo más conocidas del siglo XX y desfila con la Legión española y la Marina. Un espectáculo musical con banda y uniformes.
- Misericordia o «el Chiquito» lleva una talla del Nazareno conocida por su pequeño tamaño y dulzura. Su devoción en el barrio del Perchel y el desfile con el ejército de Aire son otras de sus características. Además, va con Nuestra Señora del Gran Poder, vestida de negro y con una corona de plata.
- Zamarrilla procesiona con la Virgen de la Amargura y el Cristo de los Milagros. Desfila con el Arma de Caballería y llevan una representación de una banda de cornetas y tambores.
- Otra procesión importante es la de la Virgen de la Esperanza, llamada «La Reina de Málaga». Este trono es el más grande de la Semana Santa malagueña y pesa 4.95 toneladas. Su sede es la Basílica de La Esperanza.
- Vera+Cruz lleva al Cristo más antiguo de Málaga, anónimo y del siglo XVI. Realiza estación en la Catedral y se caracteriza por su silencio y recogimiento. Sale a las 6:00 horas de la mañana.

VIERNES SANTO
- Sale Dolores de San Juan, con recogimiento y luto llevando al Cristo de la Redención y la Virgen de los Dolores. Los tronos van con una capilla musical.
- También la cofradía Monte Calvario, que muestra a Jesús muerto en brazos de su madre María. El cortejo invita también al silencio.
- El Descendimiento representa a Cristo que ha descendido de la cruz. Es la única procesión que pasa por el Paseo del Parque. La Virgen de las Angustias está considerado uno de los tronos más bellos de Málaga.
- El Traslado es un trono que muestra cómo se lleva a Cristo desde el Monte Calvario hasta el Sepulcro con las tres Marías. Se desfila con una escuadra de soldados romanos y todos los nazarenos llevan sandalias. Esta procesión se relaciona con los panaderos.
- Amor procesiona al Cristo más pequeño de España y a sus pies lleva una talla de una Dolorosa. Es una talla del siglo XVIII.
- La Hermandad de Piedad muestra el momento en el cual Jesús yace muerto en los brazos de María. Es de la capilla del Molinillo y está vinculada al Cuerpo de Correos.
- Con el Sepulcro se instala el silencio al procesionar al Cristo en la noche del Viernes. Desfila con la Marina y es la cofradía oficial de Málaga.
- Servitas realiza su estación al apagar todas las luces de las calles y todos los nazarenos rezan durante la procesión.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Este último día no salen las cofradías. Todas acompañan al Cristo resucitado.
ITINERARIO POR DÍAS
Si estás interesado en ver el itinerario por días, te dejo estos links: