Saltar al contenido
Turismo en España, especialistas en Andalucia.

Historia de los balnearios en Andalucía

Historia de los Balnearios

Desde la prehistoria, el hombre ha aprovechado el agua para beneficio de su salud.

En épocas muy remotas ya existían balnearios naturales en Andalucía.En Andalucía siempre ha existido ciertos enclaves naturales que servían como lugares de culto para proporcionar distintos beneficios para la salud. Sobre todo aguas con peculiaridades singulares, de alta temperatura, especial coloración, emanación de gases, olores, sabores…etc. A continuación hemos hecho una breve cronología de la evolución del balneario y aguas termales en Andalucía.

Balnearios en Andalucía

 

El mayor número de balnearios se han localizado siempre en la zona oriental y meridional de Andalucía, en las provincias de Jaén, Granada y Cádiz. Los balnearios en Andalucía han aprovechado las características especiales de las aguas mineromedicinales. Por ejemplo, podemos mencionar que Cádiz destaca por poseer aguas mineromedicinales de muy alta mineralización, cloruradas y fuertemente sulfuradas que hacen únicos ciertos enclaves. En la provincias de Córdoba y Jaén destacan por la utilización de aguas carbogaseadas y sulfuradas.

En tiempos de los romanos y árabes

Ya durante la civilización romana, en la bética se construyeron los primeros balnearios en Andalucía prueba de ello son los balnearios de Carratraca, La Malaha, Alhama, Tíjola, Sierra Alhammilla, Bornos, Cortijo de Casablanca o Baños de Gigonza. Más adelante, con los árabes, las costumbres de las termas y balnearios continuaron.

Historia de los Balnearios

Época contemporánea:

Ya a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, los balnearios en Andalucía tuvieron un nuevo e importante auge. Aparece por primera vez el concepto de turismo relacionado con la salud que hizo desarrollarse a núcleos turísticos concretos vinculados a la actividad balnearia. En esta época de mayor auge, llegaron a existir más de 300 aguas mineromedicinales declaradas para utilidad pública, de las cuales solo 40 fueron utilizadas exclusivamente como balnearios. Aunque a partir de los años 30 del siglo XX los balnearios empezaron una etapa de decadencia que desafortunadamente supuso una pérdida de más del 50% de dichos balnearios en Andalucía.

No será hasta la década de los años ochenta cuando empieza a recuperarse de nuevo el sector. Son años de desarrollo económico en general que sienta las bases para que el interés por el turismo relacionado con la salud vuelva a surgir. De hecho los balnearios naturales en Andalucía se convierten en un producto muy atractivo tanto para el mercado nacional como el extranjero. Los balnearios naturales en Andalucía muestran una conjunción perfecta entre salud, ocio, recreo y sitios para relación social.

Los balnearios en andalucía en la actualidad

Actualmente en Andalucía existen 12 balnearios y piscina termales en servicio como el balneario de Sierra Elvira en Atarfe, Granada sin olvidar mencionar dos enclaves históricos como son Lanjarón y Marmolejo. Aunque debido a que se trata de una actividad turística en auge en breve se prevé que numerosos municipios y enclaves antiguos dedicados a esta actividad se sumen de nuevo a la oferta existente en balnearios. Esto es una gran noticia ya que a pesar de la gran riqueza termal que posee este territorio, esta actividad se encuentra en realidad muy mal aprovechada. Algo que no se entiende ya que existe una gran diversidad y riqueza en las aguas mineromedicinales en Andalucía.